Blog

Electrocardiografía avanzada

En este video te explicaré como desarrollamos el ANALISIS del electrocardiograma que presentamos en el canal de WhatsApp.

https://www.youtube.com/watch?v=wTZrluBInMg&t=6s
Leer más

Cambio Climático, calor extremo y Salud

Con las olas de calor que hemos vivido actualmente, el cambio climático es una constante que podría representar una amenaza para la salud, recientemente un grupo de investigadores encabezados por la Dra. Michelle L. Bell publicaron en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine una revisión sobre el tema. Razón por la que presentamos un resumen para estar conscientes de las afectaciones a la salud por el calor extremo.

EL CAMBIO CLIMÁTICO HA GENERADO UN AUMENTO DE 1.1° C EN EL PROMEDIO DE LA TEMPERATURA GLOBAL Desde la revolución industrial ha habido incrementos de 2.5 a 2.9 °C en la temperatura global. Para el final del siglo, con la falta de disminuciones drásticas en las emisiones de gases de efecto invernadero. La posibilidad de que la temperatura de la superficie global sea de más de 1.5°C a los valores preindustriales por un año entre 2023 y 2027 es del 66%, con una posibilidad del 98% de que supere la temperatura del año más caluroso registrado hasta ahora (2016).

OLAS DE CALOR El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) concluyó que la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles, es responsable mayormente del calentamiento de la atmósfera, tierra y océanos y que las recientes extremas olas de calor son atribuibles al cambio climático. La frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor en américa ha incrementado en las décadas recientes y los fríos extremos han disminuido.

¿CÓMO AFECTA EL CALOR A LA SALUD? La exposición al calor afecta a la salud tanto en corto como a largo plazo, indirectamente también afecta a través de efectos ambientales asociados (p. ej. disminución en la calidad y cantidad de los cultivos, el suministro de agua y un incremento del nivel de smog). También hay algunos padecimientos relacionados al calor como la miliaria (sarpullido por calor, obstrucción de los conductos sudoríparos), calambres por calor, insolación y golpes de calor, los cuales normalmente se manifiestan como cansancio, debilidad, mareos y sudoración excesiva. Sin embargo, estos padecimientos representan solamente una pequeña fracción de toda la carga negativa a la salud atribuida por el calor.

¿QUÉ CONDICIONES DE SALUD SON AFECTADAS POR EL CALOR EXTREMO? Una serie de meta-análisis de diversos estudios demostraron que el calor extremo puede afectar ciertos padecimientos en diferentes enfermedades o condiciones como: CVD (enfermedades cardiovasculares) Nefropatías (daño/enfermedades a los riñones) Enfermedades respiratorias Salud mental (se presenta agravamiento de síntomas en personas con ansiedad, depresión, bipolaridad, aumento de intentos suicidas, suicidio comportamiento agresivo) Embarazos (puede y provocar aborto, nacimientos prematuros, defectos cardiacos congénitos y BPN)

Leer más

¿Son útiles los suplementos de ácidos grasos Omega-3 en personas con Diabetes Mellitus?

 

En estudios de tipo observacional se había observado que la ingesta de suplementos de ácidos grasos Omega-3 se asociaba con una disminución del riesgo cardiovascular, sin embargo estos resultados no se habían confirmado en un estudio aleatorizado, además de que específicamente en el sujeto con diabetes mellitus los suplementos de ácidos grasos Omega-3 no sabíamos si aportaban beneficio alguno.

 

Un grupo de investigadores decidió asignar aleatoriamente a 15,480 sujetos con diabetes mellitus sin evidencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a recibir cápsulas con1gr de ácidos grasos Omega-3 o bien cápsulas con placebo. El objetivo principal del estudio fue evaluar la presencia de un primer evento serio vascular (Infarto agudo del miocardio no fatal, evento vascular cerebral, evento isquémico transitorio, muerte de origen vascular). Un objetivo secundario fue analizar la realización de cualquier tipo de revascularización.

 

Diapositiva1

La figura esta realizada con los datos tomados del abstract del artículo original publicado en el siguiente link: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1804989

 

En ella se puede observar claramente que los eventos prácticamente son los mismos en ambos grupos, lo cual demuestra que al menos en sujetos con diabetes mellitus y sin enfermedad cardiovascular evidente los suplementos de ácidos grasos Omega-3 no aportan beneficio cardiovascular alguno comparados contra placebo.

 

Espero te haya sido útil esta entrada.

 

Saludos.

 

 

Leer más

Nuevas guías en el tratamiento de la Hipertensión Arterial Sistémica para sujetos de 60 años o más.

Nuevas guías en el tratamiento de la Hipertensión Arterial Sistémica para sujetos de 60 años o más.   En este mes se han publicado las nuevas guías de tratamiento farmacológico para adultos mayores de 60 años de edad de la ACP (American College of Physicians). Las cuales se pueden consultar en este link: http://annals.org/aim/article/2598413/pharmacologic-treatment-hypertension-adults-aged-60-years-older-higher-versus .   Dicha guía, establece tres recomendaciones que resumen de la siguiente manera:   Recomendación 1: En los sujetos de 60 años o más, debe buscarse un objetivo de presión sistólica menor de 150 mmHg, para reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular, y coronaria.   Recomendación 2: En los sujetos de 60 años o más y que ya hayan presentado un evento vascular cerebral incluyendo al evento vascular cerebral transitorio debe buscarse un objetivo de presión sistólica menor de 140 mmHg para reducir el riesgo de sufrir un nuevo evento vascular cerebral.   Recomendación 3: En los sujetos de 60 años o más y que se encuentren con un riesgo cardiovascular alto, determinado por una valoración individualizada debe buscarse un objetivo de presión sistólica menor de 140 mmHg para reducir el riesgo de eventos vasculares cerebrales o cardíacos.   Es importante recalcar que para cualquiera de las tres recomendaciones sugieren hacer del conocimiento del paciente la relación riesgo/beneficio de dicho objetivo.   Si te ha sido útil este artículo, espero tus comentarios.   Saludos.
Leer más

Contexto, en el paciente con Hipertensión arterial sistémica

Femenino de 52 años de edad, sin antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o enfermedad vascular en familiares de primer grado. Nunca ha fumado, cocina con leña, niega consumo de alcohol, realiza actividad física 2 veces por semana en su centro de salud, diabética de 8 años de diagnóstico en tratamiento con metformina 850 mg 1-0-1, glibenclamida 5 mg 1-0-1, hipertensión arterial de 10 años de diagnóstico en tratamiento con metoprolol 100 mg 1-0-0. Además refiere toma ácido acetilsalicílico 300 mg 0-0-1/2. Enviada del centro de salud por descontrol hipertensivo.  

¿Qué esta fallando aquí?

  Efectivamente, el tratamiento de la hipertensión arterial. Vamos a analizarlo:   El contexto: Se trata de una paciente diabética con hipertensión arterial, se trata con metoprolol 100 mg 1-0-0. Los lineamientos actuales sobre el tratamiento de la hipertensión arterial establecen que para iniciar el tratamiento debemos conocer el riesgo cardiovascular del paciente y la cifra de presión arterial, de forma tal que con ello podamos decidir el iniciar el tratamiento farmacológico entre una monoterapia o un tratamiento combinado: Tratamiento farmacológico de la HAS. Guía europea 2013 Entonces, de acuerdo a estas guías de tratamiento lo primero que debo conocer es el riesgo cardiovascular, sin embargo, no tengo más datos en la historia, por lo que recurriré a un enfoque simplista del riesgo cardiovascular: Enfoque simplista del RCV Desde el punto de vista simplista, un sujeto con diabetes sin enfermedad cardiovascular manifiesta (Cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral, enfermedad arterial periférica, enfermedad renal, insuficiencia cardíaca) se debe ubicar en un riesgo cardiovascular alto. Recordemos que el “concepto” de riesgo cardiovascular se refiere a la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en un plazo determinado. Nosotros no somos adivinos, es decir, no podemos asegurar que una persona con diabetes tiene que presentar un evento cardiovascular, sin embargo, sabemos que esa persona pertenece a un grupo de sujetos de los cuales en un período de 10 años 30 de cada 100 presentan un infarto del miocardio, lo cual representa pertenecer al grupo de riesgo alto.   Volviendo al tema, hipertenso con riesgo alto de acuerdo al flujograma de tratamiento debería de contar con un tratamiento combinado.  

¿Y cual sería la mejor opción para el tratamiento de la hipertensión en este caso?

  Recordemos el mosaico de la combinación de fármacos: Mosaico de tratamiento de la HAS Este mosaico nos coloca en: Línea verde continua las mejores opciones de combinación que pueden ser: IECA con antagonista del calcio, IECA con un natriurético, Antagonista del calcio con ARA II, o con natriurético, ARA II con natriurético. Línea roja la única combinación que no debemos utilizar: IECA con ARA II. Línea verde intermitente: una combinación posible, menos preferida que las primeras de un bloqueador beta con natriurético. Línea negra intermitente: Combinaciones posibles pero poco preferibles.   De este modo, un sujeto con riesgo alto (diabético) con descontrol hipertensivo debería de contar con una combinación de fármacos antihipertensivos y preferiblemente de las propuestas con línea verde.   En este momento debemos recalcar además que en el caso concreto de sujetos con diabetes la recomendación es utilizar en el tratamiento antihipertensivo un modulador del eje renina-angiotensina-aldosterona, llámese IECA o ARA II, pero recordando que no deben de prescribirse juntos estos fármacos en un mismo sujeto. (No debemos tener por ejemplo un paciente con captopril y losartán).   Es cierto, la guía dice que los “beneficios del tratamiento antihipertensivo están dados por la reducción de las cifras de presión arterial más que por el tipo de fármaco utilizado” por lo que alguien en este momento podría decir, “el metoprolol es una buena opción para haber iniciado”, a este respecto mencionare dos consideraciones:  
  1. El bloqueador beta puede enmascarar una hipoglucemia en un sujeto con diabetes.
  2. Si lo vas a usar, recordar que el metoprolol con el que contamos en el sector salud en nuestro país requiere una dosificación cada 12 horas. (La paciente refiere que lo toma cada 24 horas).
  Es importante recordar que hasta este momento hemos hecho varias consideraciones al tratamiento y aún no conocemos las cifras de presión arterial, y ese es el objetivo del caso de hoy que no se nos olvide el contexto del paciente con hipertensión, pues de entrada ya define varias consideraciones.   Si te ha sido útil este artículo, espero tus comentarios.   Saludos.  
Leer más

¿Son los suplementos alimenticios tan inocuos como aparentan?

El día 15 de Octubre de 2015, se publica en la revista The New England Journal of Medicine un artículo que habla sobre las consultas en los servicios de urgencias debido a efectos adversos relacionados al consumo de suplementos dietéticos, tales como: productos nutricionales, complementos nutricionales, herbolarios o micronutrientes. Se analizaron los motivos de consulta médica en 63 servicios de Urgencias en los EE.UU. desde el año 2004 al 2013. Los investigadores encontraron que un total de 23,005 consultas médicas en Urgencias cada año son debidas a algún efecto adverso relacionado a suplementos alimenticios, de éstas se originaron un promedio de 2154 hospitalizaciones anuales. 28% de las consultas involucraron a adultos entre 20 y 34 años de edad, 21.2% a niños en quienes no había sido indicado por un médico. Prácticamente el 66 % de las consultas involucró a complementos nutricionales o productos herbolarios, mientras que en 31.8% se involucró a productos con micronutrientes. Los productos más comunes fueron los asociados a producir reducción de peso y a incrementar la energía. Entre los sujetos de 20 a 34 años de edad los síntomas más comunes fueron palpitaciones, dolor de pecho y taquicardia; mientras que entre los sujetos mayores de 65 años de edad los productos involucrados más frecuentemente fueron los suplementos de micronutrientes y los síntomas más comunes fueron disnea y disfagia asociada a la pastilla. El uso de suplementos alimenticios presenta un aumento en los países desarrollados, en los Estados Unidos (EE.UU.) la proporción de mujeres méxico-americanas que los consumen es de 29 %. En México, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 el 18% de mujeres entre los 12 y los 49 años de edad son consumidoras de este tipo de suplementos. El consumo de este tipo de productos se ha asociado con una mejor calidad de vida. Se ha observado que a mayor educación, ocupación con altos ingresos y nivel socioeconómico alto, aumentan las posibilidades de consumirlos. Además, se ha encontrado que el mayor consumo lo realizan mayoritariamente las mujeres. Los gimnasios representan otro sitio donde se ha extendido el abuso de toda clase de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo y la forma física, en un estudio realizado en España se encontró que más de la mitad (56.14%) de los sujetos encuestados han consumido en alguna ocasión algún suplemento. 57.6% lo hacían para mejorar su aspecto físico, 16.7% para cuidar su salud y 13.2% para aumentar el rendimiento deportivo. Se encontró que el perfil del consumidor en el gimnasio de suplementos nutricionales es: un hombre joven, que hace tiempo realiza actividad en gimnasios, que acude varias horas a la semana y que realiza algún tipo de dieta. Los productos más consumidos fueron: en primer lugar las Proteínas (28%), L-Carnitina (18.6%), bebida energética (18.3%), Creatina (17.1%) y Complejo vitamínico (17.1%). En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) define a los suplementos alimenticios como: productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente, de acuerdo al  artículo 215, fracción V,  de la Ley General de Salud. Según la legislación sanitaria mexicana, los suplementos alimenticios no pueden estar compuestos únicamente de vitaminas y minerales. Revise la etiqueta del producto, si contiene únicamente vitaminas y minerales, se trata de un medicamento vitamínico, no de un suplemento alimenticio. En México, los suplementos alimenticios no requieren contar con registros sanitarios, es decir, no pasan pruebas exhaustivas para demostrar su eficacia, calidad y seguridad antes de ser comercializados, su vigilancia se realiza cuando ya están en el mercado, por lo que es muy importante que los productores actuén con responsabilidad y cumplan con los requisitos de ingredientes y etiquetado. Los productores de suplementos alimenticios presentan un trámite llamado “aviso de funcionamiento”, por el cual declara que inician operaciones de un cierto establecimiento donde se producirán determinados productos. En la página electrónica de la Comisión Nacional de Deporte (CONADE) puede revisarse una lista de los suplementos alimenticios o nutricionales NO RECOMENDADOS PARA SU USO. Bibliografía:
  1. Radimer LK. National nutrition data: contributions and challenges to monitoring dietary supplement use in women. J Nutr. 2003; 133: 2003S-2007S.        [ Links]
  2. Millen AE, Dodd KW, Subar AF. Use of vitamin, mineral, nonvitamin, and nonmineral supplements in the United States: The 1987, 1992, and 2000 National Health Interview Survey results. J Am Diet Assoc. 2004;104(6):942-50.        [ Links]
  3. McNaughton SA, Mishra GD, Paul AA, Prynne CJ, Wadsworth ME. Supplement use is associated with health status and healthrelated behaviors in the 1946 British birth cohort. J Nutr. 2005;135(7):1782-1789.        [ Links]
  4. Kim SH, Han JH, Zhu QY, Keen CL. Use of vitamins, minerals, and other dietary supplements by 17- and 18-year-old students in Korea. J Med Food. 2003;6(1):27-42.        [ Links]
  5. Jasti S, Siega-Riz AM, and Bentley ME. Dietary supplement use in the context of health disparities: cultural, ethnic and demographic determinants of use. J Nutr. 2003; 2010S-2013S.        [ Links]
  6. Ishihara J, Sobue T, Yamamoto S, Sasaki S, Tsugane S: Demographics, lifestyles, healt characteristics, and dietary intake among dietary supplement user in Japan. Int J Epidemiol 2003; 32:456-553.        [ Links]
  7. Ervin RB, Wright JD, & Kennedy-Stephenson J. Use of dietary supplements in the United States, 1988-94: National Center for Health Statistic. Vital Health Stat. 1999; 11: (244).        [ Links]
  8. Sánchez-Oliver, Miranda-León, Guerra-Hernández et. al. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2008;58(3):221-227.
  9. http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Suplementos%20Alimenticios/%C2%BFQue-son-los-suplementos-alimenticios.aspx Consulta en línea el día 15 de Octubre de 2015.
  10. http://www.conade.gob.mx/portal/?id=2222. Consultado en línea el día 15 de Octubre de 2015.
  11. Geller A, Shehab N, Weidle N, Lovegrove M, Wolpert B, Timbo B et al. Emergency Department visits for adverse events related to dietary supplements. N Engl J Med 2015;373:1531-1540.
Leer más
1 2
× ¡Escríbenos!